Cámaras de rayos X que muestran a la gente desnuda - 20minutos.es
La esencia de la democracia y del estado de derecho es el respeto a los derechos individuales y la libertad. Con las medidas que ciertos gobiernos están propugnando presuntamente contra el terrorismo, lo que están consiguiendo es que esas libertades estén cada vez más mermadas.
Hace unas semanas, escuché que a J. J. Benítez (personaje con el que no concuerdo en ideas, pero que que tiene todo mi respeto como persona) lo retuvieron durante varias horas en la aduada de Dallas. ¿El motivo? En el pasaporte aparecía un visado de Jordania. Lo curioso del caso es que había estado allí presentando su último "Caballo de troya" invitado por el gobierno jordano, a la sazón aliado de Estados Unidos.
Sin ir más lejos, en nuestro país, cuando a una persona (que es un asesino, pero que ya cumplió la condena por ello, y según el código penal de 1973) le condenan a 12 años de carcel y se le niega la libertad provisional vigilada (está en prisión preventiva a falta de resolución del recurso) con grave riesgo para su vida, por unos artículos cuyo contenido es muchísimo más suave que lo que se oye en ciertas tertulias radiofónicas; cuando a un presidente de gobierno autonómico es llevado a juicio por cometer el delito de ¡¡hablar!! con unas personas que, nos guste o no, representan en la práctica a un porcentaje interesante del pueblo vasco; cuando volar ha dejado de ser un medio agradable de viajar para convertirse en una pesadilla; cuando cedemos y dejamos que nuestros derechos sean pisoteados en nombre de la seguridad, no puedo dejar de recordar a Franklin:
"Quien renuncia a la libertad para conseguir seguridad, no merece ni lo uno ni lo otro"
martes, enero 30, 2007
viernes, enero 12, 2007
El catolicismo de Apple
Interesantísima la entrada de hoy de Pepe Cervera. La reflexión es una de las preguntas que me llevo haciendo hace tiempo, tanto en el campo que el lo aplica, la informática, como en otros aspectos de la vida.
En general, es más fácil recurrir a herramientas cerradas, a la perfección (o casi) sin posibilidad de fallo. El problema de este tipo de soluciones es que rara vez se adecúa a las necesidades específicas de cada persona o sociedad. Digo esto último porque el mismo principio (estabilidad frente a crecimiento, seguridad frente a riesgo) se ha venido viendo en la Política (la mayúscula es para diferenciar la Pólítica de lo que hacen los políticos, la política con minúsculas). Un ejemplo es el modelo marxista-leninista. La teoría es buena apriori, un estado que controla todo y satisface las necesidades individuales por un igual. Sin embargo, la práctica lleva al fracaso porque, al final, las sociedades están compuestas de indivíduos que tienen necesidades y deseos distintos.
El caso del iPhone de Apple es paradigmático. Un (en principio) excelente producto, con el gran know-how que caracteriza a Apple en el interfaz de usuario, pero limitado por un entorno cerrado, sin posibilidad de personalización más allá del cambio del fondo de pantalla.
Llevo bastantes años trabajando con soluciones profesionales para empresas, equipos que cuestan muchos miles de euros y de los que depende la producción de muchas personas. Son equipos muy cerrados, con funciones muy específicas. Sin embargo, al final cada empresa necesita personalizarlos de una forma u otra, para adaptarlos a su particular forma de trabajo, con lo que, a veces, se pierde algo en fiabilidad al salirse en cierta manera de las especificaciones del fabricante.
La batalla entre la excelencia y la libertad, entre la fiabilidad y la personalización, es eterna.
En general, es más fácil recurrir a herramientas cerradas, a la perfección (o casi) sin posibilidad de fallo. El problema de este tipo de soluciones es que rara vez se adecúa a las necesidades específicas de cada persona o sociedad. Digo esto último porque el mismo principio (estabilidad frente a crecimiento, seguridad frente a riesgo) se ha venido viendo en la Política (la mayúscula es para diferenciar la Pólítica de lo que hacen los políticos, la política con minúsculas). Un ejemplo es el modelo marxista-leninista. La teoría es buena apriori, un estado que controla todo y satisface las necesidades individuales por un igual. Sin embargo, la práctica lleva al fracaso porque, al final, las sociedades están compuestas de indivíduos que tienen necesidades y deseos distintos.
El caso del iPhone de Apple es paradigmático. Un (en principio) excelente producto, con el gran know-how que caracteriza a Apple en el interfaz de usuario, pero limitado por un entorno cerrado, sin posibilidad de personalización más allá del cambio del fondo de pantalla.
Llevo bastantes años trabajando con soluciones profesionales para empresas, equipos que cuestan muchos miles de euros y de los que depende la producción de muchas personas. Son equipos muy cerrados, con funciones muy específicas. Sin embargo, al final cada empresa necesita personalizarlos de una forma u otra, para adaptarlos a su particular forma de trabajo, con lo que, a veces, se pierde algo en fiabilidad al salirse en cierta manera de las especificaciones del fabricante.
La batalla entre la excelencia y la libertad, entre la fiabilidad y la personalización, es eterna.
domingo, diciembre 31, 2006
Los premios Darwin 2006
Como todos los años, se han publicado los premios Darwin 2006. Estos premios demuestran que la teoría de la evolución de Charles Darwin es correcta, al premiar a aquellos que "mejoran nuestra herencia genética sacandose a si mismos de ella". Es decir, aquellos que mueren en circunstancias que demuestran "poca cabeza".
Los de este año son:
Los de este año son:
- Un brasileño que murió al intentar (y, de alguna forma, conseguir) abrir una granada anticarro (RPG) con un martillo. Previamente había intendado abrirla pasando por encima con un coche
- Un inglés que tenía el cuerpo recubierto de una pomada de parafina para un problema de piel y, a pesar de la prohibición estricta del médico de fumar, por el peligro de incendio, se escapó para echar un cigarrillo. Fumar mata.
- Dos jóvenes ingleses que, para imitar a Darth Vader y su sable de luz, abrieron dos fluorescentes, los rellenaron de gasolina y encendieron el extremo, con la consiguiente explosión.
- Una pareja americana que, para divertirse, se metieron en un gigantesco globo relleno de helio. Naturalmente, si hay helio, no hay oxígeno.
- Un americano que, practicando pesca submarina a pulmón, arponeó un mero gigante (que pueden pesar hasta 400 kg) y se enrollo el sedal alrededor de la muñeca, sin tener la precaución de llevar un cuchillo.
- Un chico de Belize que, como el hilo de la cometa se le quedó corto, uso alambre de cobre... justo al lado de una línea de alta tensión.
- Un sacerdote gabones que quiso demostrar que con fe se podía andar sobre el agua, cruzando un profundo estuario y sin saber nadar.
- Un pasajero americano de un tren que se quedó dormido, se paso la parada y quiso salir del tren. Forzó las puertas y consiguió salir... a más de 80 km/h y sobre el rio Hudson.
miércoles, noviembre 08, 2006
Mortadelo anti-Iglesia: Las paranoias
La verdad, no se si pensar si va en serio o en broma. No creo que esta gente de HazteOir pueda ser así en verdad.
Ah, claro, ya lo entiendo. En otra viñeta de Ibañez ya le daba ideas a Bin Laden
¡¡Ibañez a Guantánamo ya!!
Ah, claro, ya lo entiendo. En otra viñeta de Ibañez ya le daba ideas a Bin Laden
¡¡Ibañez a Guantánamo ya!!
domingo, abril 09, 2006
Más sobre la prensa
Detienen a unos que se ponen las botas con la publicidad y ya son "internautas que intercambian archivos".
Es como si dijese que "Detienen a una que sale en los programas del corazón" (hablando de ya sabeís quién).
Es como si dijese que "Detienen a una que sale en los programas del corazón" (hablando de ya sabeís quién).
viernes, junio 24, 2005
De décimos a cuadragésimos
Y luego dicen que los blog no son fiables, que hay que confiar solo en la prensa seria...
miércoles, junio 22, 2005
En defensa de la familia
Da gusto ver como las instituciones que defienden la familia son consecuentes con sus predicaciones.
lunes, junio 20, 2005
Mi colega Fran no puede votar
Mi colega Fran es gallego. Nació tres calles más abajo de la mía, y
vivió casi toda su vida aquí. Un día tuvo que emigrar. A Canarias. Y
viene siempre que puede.
Hay un argentino que es nieto de un gallego que emigró. El nunca ha
estado en Galicia. Solo sabe de este lado del mar por lo que le contó su
abuelo.
El argentino puede votar en las autonómicas gallegas. Mi amigo Fran, no.
Me lo expliquen.
domingo, junio 19, 2005
...y no hice nada...
Cuando atacaron a los inmigrantes, no dije nada, porque yo no era inmigrante.
Cuando ilegalizaron a los nacionalistas, no dije nada, porque tampoco era nacionalista.
Cuando discriminaron a los homosexuales, no protesté, porque yo no era homosexual.
Cuando al fin vinieron a buscarme a mi, no había ya nadie que pudiera protestar
Cuando ilegalizaron a los nacionalistas, no dije nada, porque tampoco era nacionalista.
Cuando discriminaron a los homosexuales, no protesté, porque yo no era homosexual.
Cuando al fin vinieron a buscarme a mi, no había ya nadie que pudiera protestar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)